Nov 13, 2018



Consejos para traductores
La acentuación

Por Dunia Manzano y Rosario Meehan
@CFISDnoticias

Es de suma importancia que los comunicados en español emitidos por las escuelas hacia la comunidad hispanohablante de CFISD estén escritos de manera profesional y sin errores ortográficos.

Un factor fundamental cuando estudiamos el idioma español es el uso de los acentos. En este Consejo para Traductores trataremos el tema del acento ortográfico, el señalado por la tilde (’).

La RAE nos presenta una serie de reglas para el uso de la tilde que ya se han explicado en varias oportunidades durante los talleres para traductores de CFISD.

En cambio, en este artículo, presentaremos el método de acentuación del profesor Roberto Veciana presentado en su libro La acentuación española: nuevo manual de las normas acentuales (2004).

Según el autor, este método sirve para enseñar sin tener que usar toda la terminología gramatical que se utiliza cuando se enseña de la manera tradicional. Desde nuestro punto de vista, es una manera más intuitiva y simple se enseñar los acentos.

La clave está en saber cómo se pronuncia la palabra que se está analizando y luego identificar cuál es su sílaba tónica (la que se pronuncia con la mayor fuerza de voz). Es decir:

Escuela → Escuela → “cue” es la sílaba tónica
Pelota   → Pelota → “lo” es la sílaba tónica
Caracol → Caracol“col” es la sílaba tónica
Español → Español“ñol” es la sílaba tónica

El autor utiliza entonces la clasificación tradicional que es la siguiente:

1. Si la palabra tiene la sílaba tónica en la penúltima sílaba es GRAVE
2. Si la palabra tiene la sílaba tónica en la última sílaba es AGUDA

El autor nos dice que las palabras que terminan en N, S o vocal son las más frecuentes en español y tienen la tendencia natural a ser GRAVES (escuela, caramelos, estudian). Nos dice también que las palabras que terminan en otra letra son menos frecuentes y tienen la tendencia natural a ser AGUDAS (estudiar, perfil, jugar).

De manera que el método establece entonces que existen dos tipos de palabras:

1. GRAVES → con tendencia natural a terminar en N, S o vocal
2. AGUDAS → con tendencia natural a NO terminar en N, S o vocal

REGLA: Se colocará la tilde en aquellas palabras que violen su tendencia natural

¿Qué quiere decir esto?

Que las palabras que llevan tilde son las que NO cumplen con su tendencia natural. Dicho de otra manera, amonestaremos a aquellas palabras que NO cumplan con su tendencia natural colocándole el acento ortográfico. Veamos los ejemplos a continuación:

Palabra original
Sílaba
tónica
¿AGUDA o GRAVE?
¿Termina en
N, S o vocal?
¿Cumple con la tendencia
natural?
¿Amonestamos con el acento ortográfico?
Corazon
Corazon
AGUDA
No
   → Corazón
Caracol
Caracol
AGUDA
No
No → Caracol
Casa
Casa
GRAVE
No → Casa
Arbol
Arbol
GRAVE
No
No
   Árbol

Podríamos simplificar aún más este método haciendo solamente las siguientes dos preguntas acerca de la palabra que queremos analizar:

1. ¿Es GRAVE la palabra?
2. ¿Termina en N, S o vocal?

Si la respuesta a las dos preguntas es la misma (bien sea “Sí y Sí” o “No y No”) entonces, NO lleva acento ortográfico.

Si la respuesta a las dos preguntas es diferente (es decir, “Sí” y “No” o “No” y “Sí”) entonces, SÍ lleva acento ortográfico.

Veamos los ejemplos a continuación:

Palabra
original
¿Es GRAVE
la palabra?
¿Termina en
N, S o vocal?
Acento
Ortográfico
Estudiante
No  → Estudiante
Supervisor
No
No
No  → Supervisor
Autobus
No
    → Autobús
Lapiz
No
    piz

En cuanto a las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas, no entran en la clasificación explicada anteriormente, por lo tanto, el autor dice que siempre llevarán la tilde allí donde manda el oído. Por ejemplo: dándole, escúchame, árboles, etc.

Al tocar el tema de los diptongos, el autor dice que la tendencia natural de los pares vocálicos es pronunciarlos en una sola sílaba (hacia → cia), así que cuando se pronuncian como dos sílabas (hacía → -a) no cumplen con la tendencia y se ganan la amonestación de la tilde. Veamos algunos ejemplos:



Finalmente, por lo general, los monosílabos no llevan tilde salvo en los casos en los que sea necesario para distinguir su función o su significado. En el próximo artículo trataremos estos casos explicando el uso de la tilde diacrítica.

Si luego de aplicar estas reglas, aun se tiene duda acerca de dónde colocar el acento ortográfico en una determinada palabra, se recomienda utilizar el diccionario.

Recordemos que no solo estamos traduciendo textos, sino que estamos ayudando a cerrar la brecha idiomática y cultural entre la escuela y los padres de familia.

Sígannos por Instagram, Facebook y Twitter @CFISDnoticias para estar al tanto y ayudarnos a compartir información en español acerca del distrito.

3 comments:

  1. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  2. Me encantó el enunciado que dice,"...se ganan la amonestación de la tilde."
    Muy bien explicado. Gracias Dunia y Rosario por su artículo.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias por tus comentarios, Magali! Nos ayudan a seguir adelante!

      Delete